Quesería Jaramera presenta su bebida probiótica en Food for Life Spain. La quesería madrileña exponse su proyecto de “Elaboración de bebidas fermentadas de suero de quesería, Grupo operativo Cuajandoenverde» creado con la colaboración del IMIDRA.
El pasado día 26 de mayo se celebró la reunión del grupo de trabajo PTF4LS (GT “SECTOR LÁCTEO” de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain) en la que Quesería Jaramera participó.
Qué es la Plataforma Tecnológica Foof 4 Life Spain
Las Plataformas Tecnológicas y de Innovación son estructuras imprescindibles para la coordinación entre los distintos agentes públicos y privados de un determinado sector y desempeñan un papel fundamental en la identificación de tecnologías innovadoras. Estas fomentan el establecimiento de una colaboración público-privada fluida y de confianza mutua y la detección de nuevas demandas de I+D+i sectoriales.
El objetivo general de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain es el fomento de la transmisión de los avances de investigación, científicos y tecnológicos a través de la colaboración público-privada de los principales agentes sectoriales agroalimentarios. Su pilar es la I+D+i y la detección de nuevas demandas en el ámbito de los Retos de la Sociedad, asegurando la competitividad y el crecimiento del sector agroalimentario español. Todo ello, de manera prosaica, se verá plasmado en proyectos de I+D+i agroalimentarios.
Grupo Operativo Cuajando en Verde, IMIDRA y Quesería Jaramera
El Grupo Operativo Cuajando en Verde surge de la colaboracion de 3 entidades, 2 privadas (Quesería Jaramera y Tómate la Huerta) y una pública (IMIDRA – Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario)
El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) es un organismo público de investigación de carácter autónomo, que realiza I+D y otras actividades tecnológicas y de promoción para apoyar el desarrollo agrario, de la industria asociada y de los sectores del mundo rural vinculados con el medio natural. Este pertenece a la Consejería de Agricultura de la Comunidad de Madrid.
Este Grupo Operativo, financiado con fondos FEADER, trabaja en tres líneas de investigación:
Obtener y caracterizar diferentes extractos vegetales ecológicos con capacidad coagulante para elaboración de quesos con cuajo vegetal.
Elaboración de productos lácteos con contenido en lactosa reducido (fermentación).
Elaboración de bebidas fermentadas de suero dequesería
La gestión de suero de quesería es uno de los mayores problemas con los que se encuentran los pequeños obradores de queso artesano, pues es un residuo contaminante, por su alto contenido en proteínas y su alta acidez.
Debido a estas variables las filtraciones de suero pueden afectar a los ecosistemas y a los subsuelos. Actualmente las gestión de este residuo depende la cada quesería y sus usos mas habituales son:
Aprovechamiento para alimentación animal.
Compostaje.
Microfiltración y desecado para productos proteínicos (industria láctea)
Industria cárnica (industria láctea).
Subproductos: requesón, ricotta, mantequillas de suero, etc.
De cada 100 litros de leche de oveja, entre el 85% y 90% se convierten en lactosuero. Este producto, de alto contendio nutricional, es un subproducto idóneo para la elaboración de bebidas fementadas.
Por lo tanto, Quesería Jaramera decidió abrir esta línea de investigación y así lanzar una gama de productos probióticos a base de sueros.
Finalmente, después de más de dos años de investigación, el pasado 20 de abril se presentó el resultado de la bebida. Se expuso en el Centro De Innovación Gastronómica de Madrid. A este evento acudieron personalidades del mundo de la gastronomía, bloguer@s, representantes de instituciones y medios de comunicación.
La primera bebida probiótica de lactosuero: presentación en el #Food4Life-Spain
Dentro de la jornada se presentaron los siguientes proyectos:
“Nuevas oportunidades para el sector lácteo en la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas: del biometano a los fertilizantes de nueva generación». Francesc Prenafeta,IRTA.
“CRESCERE: investigación de nuevas aplicaciones de especies del reino vegetal y fungii, para el crecimiento de su valor añadido y su aplicación en matrices lácteas». Vanesa Martínez, Grupo Carinsa.
“Diagnóstico predictivo: desde la detección a la prevención». Ana Isabel Mata, Biomérieux.
“Goal Sciences-Global». Peer Ederer, Global Observatory on Accurate Livestock Sciences.
“Valorización de lactosuero para el desarrollo de envases activos. Go-Orleans». Alicia Naderpour, AIMPLAS.
“Elaboración de bebidas fermentadas de suero de quesería. Grupo operativo Cuajandoenverde». Lucía Sáez, Quesería Jaramera y Eugenio Miguel, IMIDRA.
«Oportunidades de financiación en proyectos de I+D en el Sector Lácteo». Carlos Franco,CDTI.
La bebida probiótica fue presentada por Lucia Sáez de Queseria Jaramera junto con el jefe de investigación de lácteos del IMIDRA, Eugenio Miguel.
De este modo, Quesería Jaramera se posiciona como una de las primeras queserías artesanas en liderar un proyecto de investigación a este nivel. La presentación suscitó mucho interés entre los asistentes y puede ser el germen de futuras colaboracionesn en I+D+I.
Quesería Jaramera presenta su bebida probiótica en Food for Life Spain. La quesería madrileña exponse su proyecto de “Elaboración de bebidas fermentadas de suero de quesería, Grupo operativo Cuajandoenverde» creado …
La Guía del Afinador de quesos 2022 se abre paso como la nueva referencia de los mejores quesos de España. En ella se clasifican los quesos con puntuaciones superiores a …
Quesería Jaramera ha sido galardonada en 4 de sus creaciones entre los mejores quesos de Madrid. Mentiroso, Botón de queso, Turbulencia y Mito están en el TOP de los premios …
El evento anual de la Fiesta Mítica de Quesería Jaramera ha reunido a más de 100 personas para disfrutar del queso y la artesanía. El pasado 28 de mayo celebramos …